Victoria Ballesteros inaugura la XXXII edición de la Universidad de Verano

Victoria Ballesteros inaugura la XXXII edición de la Universidad de Verano de Adeje con una reflexión sobre la multiculturalidad como proceso compartido

Adeje ha dado este viernes 18 de julio el pistoletazo de salida a la trigésimo segunda edición de su Universidad de Verano, un referente en la extensión universitaria en Canarias que este año cuenta con más de 400 personas matriculadas. El acto inaugural estuvo protagonizado por la experta en políticas públicas Victoria Ballesteros, quien ofreció una conferencia centrada en el concepto de multiculturalidad, eje temático del programa de cursos de esta edición 2025.

Ballesteros, natural de Adeje y ponente más joven en protagonizar una inauguración en la historia del evento, defendió la multiculturalidad como un “proceso continuo de negociación, cuidado y co-creación del mundo que compartimos”, frente a visiones estáticas o pasivas. Rechazó el término “globalización” por su carácter abstracto, y propuso hablar de un mundo “entrelazado”, en el que las relaciones entre culturas generan tanto retos como oportunidades.

La sesión comenzó con la intervención musical de Pablo Bello y Candelaria Hernández, alumno y profesora de la Escuela Municipal de Música de Adeje, y fue inaugurada formalmente por el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, y el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga.

Un modelo que se adapta al cambio

El rector García subrayó que la Universidad de Verano de Adeje es la más longeva del archipiélago gracias a su capacidad de adaptación. Entre las novedades, se encuentra un nuevo modelo de cursos con duración de dos días y parte del contenido online, así como el estudio de futuras microcredenciales destinadas a profesionales en activo.

García también abordó los desafíos que plantea la multiculturalidad, citando al Alto Representante de la Unión Africana, Carlos Lopes, y reivindicando una conversación honesta sobre las migraciones basada en datos. Rechazó las ideas preconcebidas que vinculan inmigración con delincuencia, recordando que solo el 14% de los migrantes globales procede del continente africano.

Por su parte, el alcalde Rodríguez Fraga destacó la presencia de una ponente local como un símbolo de los frutos que ha dado la apuesta por acercar la universidad al sur de la isla. “La verdadera riqueza de Adeje no son los hoteles, sino las personas que lo habitan”, afirmó, remarcando que el desarrollo personal y académico de jóvenes como Ballesteros o Bello no habría sido posible sin una estructura económica sólida como la del turismo, que permite sostener este tipo de iniciativas educativas.

Multiculturalidad activa y liderazgo estratégico

Ballesteros diferenció entre una multiculturalidad pasiva, donde las culturas simplemente conviven, y una activa, basada en el diálogo y la interacción. A este enfoque le atribuyó tres pilares clave: conciencia cultural, adaptabilidad relacional y empatía estratégica.

Durante su intervención, explicó también las dos principales metáforas utilizadas en Estados Unidos para describir los modelos de convivencia cultural: el “melting pot”, donde las identidades se diluyen en una nueva cultura dominante, y el modelo de la “ensalada”, donde cada cultura mantiene su esencia dentro de un conjunto armónico. Este último, defendió, es el camino hacia una convivencia enriquecedora y respetuosa.

La ponente abordó además la importancia de los conflictos culturales, defendiendo su potencial constructivo si se abordan desde el diálogo y la honestidad. Denunció que el auge de posturas xenófobas en Estados Unidos se debe, en parte, a la falta de estas “conversaciones incómodas” entre comunidades, y subrayó que el miedo nace del desconocimiento.

Apoyada en datos concretos, Ballesteros apuntó que los equipos multiculturales toman mejores decisiones un 87% más que los homogéneos, y que las empresas con mayor diversidad tienen un 36% más de probabilidades de superar a sus competidoras. “Si los argumentos humanos no convencen, ahí están los datos para respaldarlos”, concluyó.