Canarias impulsa la nueva Ley de Protección Civil para reforzar la coordinación y la respuesta ante las emergencias
Miranda destacó además que el proyecto de Ley de Presupuestos de 2026 incluye 500.000 euros para impulsar la creación de la Agencia Canaria de Emergencias, que permitirá una respuesta más especializada y rápida en todo el archipiélago.
PROTECCIÓN CIVIL | GOBIERNO DE CANARIAS
El Gobierno de Canarias ha iniciado el proceso participativo para la elaboración de la futura Ley del Sistema de Protección Civil y Emergencias de Canarias, una norma que busca modernizar y reforzar la coordinación de los servicios de respuesta ante emergencias en las islas. El objetivo es dotar al archipiélago de un sistema más coherente, preparado y adaptado a los riesgos actuales, intensificados por fenómenos como el cambio climático.
El proceso, que recorrerá todas las islas, está coordinado por la empresa pública Gesplan, que aplicará una metodología participativa que integra aportaciones de instituciones, expertos técnicos, colectivos sociales y ciudadanía. Con esta iniciativa, el Ejecutivo pretende que la ley resulte práctica, consensuada y ajustada a la realidad operativa del sistema de emergencias en Canarias.
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, subrayó que la prioridad es construir un sistema moderno y eficiente. “La participación será clave para redactar una ley sólida y útil. Experiencias como la actualización de la Ley del Suelo han demostrado que las mejores normativas nacen del diálogo y el trabajo compartido”, afirmó.
Miranda destacó además que el proyecto de Ley de Presupuestos de 2026 incluye 500.000 euros para impulsar la creación de la Agencia Canaria de Emergencias, que permitirá una respuesta más especializada y rápida en todo el archipiélago.
La futura ley integrará innovación tecnológica, formación, mejora en la gestión de recursos y nuevos protocolos de comunicación y coordinación, reconociendo también a la ciudadanía como agente activo de protección civil.
Un proceso participativo estructurado
El director de Planificación Territorial y Reto Demográfico de Gesplan, Óscar Rebelo, explicó que las jornadas se estructurarán en mesas de trabajo reducidas para favorecer el consenso. En ellas se abordarán tres ejes principales:
Marco normativo, gobernanza y planificación.
Gestión de medios y respuesta ante riesgos naturales, antrópicos y tecnológicos.
Atención a la población y recuperación postemergencia.
En la primera sesión celebrada en Gran Canaria participaron alrededor de 40 representantes de organismos como CECOES 112, Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Canaria, cuerpos de bomberos, AEMET y Puertos del Estado.
El proceso concluirá con la elaboración de un borrador de ley que recogerá las conclusiones técnicas y participativas, garantizando un texto transparente, actualizado y de consenso.